martes, 9 de mayo de 2017

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA


En el primer curso de esta asignatura los alumnos de las escuelas normales conocieron

Algunos rasgos del desarrollo histórico de la educación y su relación con la evolución de

Nuestro país, desde la época prehispánica hasta el final del porfiriato. En este curso, La

Educación en el Desarrollo Histórico de México II, estudiarán procesos y hechos relevantes de

La transformación de la educación en el periodo comprendido entre la Revolución mexicana y la Actualidad.

El estudio de este periodo el siglo XX permitirá a los estudiantes completar la revisión de la

Trayectoria histórica de formación del sistema educativo actual; es decir, el conocimiento de los

Principales hechos y factores que han influido en la formación de los principios filosóficos y las

Normas jurídicas, los propósitos y contenidos de la educación elemental y básica, las formas de

Organización que se han adoptado en diversos momentos para la prestación del servicio

Educativo, las prioridades establecidas y las acciones de política educativa llevadas a cabo, las

Demandas planteadas a la profesión docente, sus condiciones laborales, los recursos de

Trabajo disponibles, así como los retos que los profesores de educación primaria han

Enfrentado en el ejercicio cotidiano de su labor profesional.




Durante el siglo XX han ocurrido importantes transformaciones en materia educativa, entre las

Cuales destacan el fortalecimiento de la función educativa del Estado mexicano, la creación de

La Secretaría de Educación Pública y otras instituciones para la promoción y administración del

Servicio educativo, la continua ampliación del acceso a la educación básica, especialmente la

Primaria y, por consecuencia, el aumento de la población alfabetizada, la conversión de los

Maestros en trabajadores al servicio del Estado, la fundación del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación, entre otros. Estos hechos y procesos han configurado las

Características del sistema educativo en su conjunto y son, por lo tanto, elementos

Indispensables para comprender los problemas educativos actuales, los rasgos del

Funcionamiento cotidiano de las escuelas y las características del trabajo docente. Su estudio,

Por otra parte, permitirá vislumbrar y analizar los desafíos que, en materia educativa, se

Enfrentan como producto de las transformaciones nacionales y mundiales contemporáneas.

De este modo, el curso contribuye a la formación de algunos rasgos del perfil de egreso

Establecido en el Plan de Estudios, especialmente, la formación de la identidad profesional y

Ética de los futuros maestros, el conocimiento profundo del significado de los principios de la

Educación pública mexicana y sus aplicaciones para la práctica educativa, así como el

Reconocimiento de la importancia de la educación pública como "componente esencial de una

Política basada en la justicia, la democracia y la equidad".




Al igual que su antecedente La Educación en el Desarrollo Histórico de México I este curso

Está relacionado con los contenidos de las siguientes asignaturas: Bases Filosóficas, Legales y

Organizativas del Sistema Educativo Mexicano, Problemas y Políticas de la Educación Básica,

Y Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria. Además, tal como lo establece el plan de

Estudios, un referente de todas las actividades académicas es el conocimiento de la realidad

Concreta de la educación primaria; por lo cual, las impresiones, registros o conclusiones

Obtenidas en Observación y Práctica Docente I aportarán elementos para estudiar y analizar

Temas propios de esta asignatura.

Finalmente, durante este curso, los estudiantes obtendrán elementos para reformular o

Fundamentar, con mayor objetividad, los juicios que se formaron inicialmente acerca del

Sistema educativo y la labor docente. Los conocimientos adquiridos en esta asignatura serán

Una de las bases de los cursos Historia y su Enseñanza y Gestión Escolar, y del seminario de

Temas Selectos de Pedagogía. Características del programa






Propósitos generales


Con este curso se pretende que los estudiantes:

1. Conozcan y valoren el proceso de consolidación de los principios filosóficos
Y legales del sistema educativo nacional e identifiquen los principales cambios
Ocurridos en la profesión magisterial, el pensamiento pedagógico y las
Prácticas escolares durante el siglo XX.



2. Conozcan las propuestas, ideas y experiencias sociales que han ejercido
Mayor influencia en la formación del sistema educativo nacional y en el
Desarrollo histórico de México.


3. Valoren los logros sociales obtenidos por el sistema educativo nacional en
Cuanto a alfabetización, expansión y mejoramiento de la educación primaria
Asimismo reconozcan algunos retos que aún se requiere superar.

ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL  MAGISTERIO POTOSINO
 PLANTEL 04
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO II


PROFESOR:  BLAS DAGOBERTO SANJUAN ANDRADE
Mi foto
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA



3r SEMESTRE

DISEÑO: BLAS DAGOBERTO SANJUAN ANDRADE

PRODUCTOS

PRODUCTOS

Productos Bloque I



Bloque I

Bloque I. Educación y Revolución Mexicana, 1910-1921

1. Ubicación histórica y características generales del periodo.
2. Las escuelas rudimentarias.
3. El magisterio y su participación en la lucha armada.
4. La educación en el Congreso Constituyente de 1916-1917: antecedentes y debate sobre el carácter laico de la educación.
5. El Artículo Tercero Constitucional, principios fundamentales. Otros artículos relevantes: 31, 123 y 14 (transitorio). La municipalización de las escuelas públicas.
6. Iniciativas que enriquecieron la propuesta pedagógica de reconocer a la educación física como parte de la formación de niños y adolescentes

Bloque II

La consolidación del Estado educador, 1921-1940

1. Ubicación histórica y características generales del periodo.
.2. La creación de la Secretaría de Educación Pública y el inicio de la incorporación
De los sectores populares a un proyecto educativo nacional.
3. La educación física en el contexto de la creación de un sistema educativo nacional
Culturales. El debate pedagógico: la escuela de la acción y la escuela racionalista.
4. La escuela rural mexicana. Las misiones
6. Maestros: prácticas escolares y condiciones laborales.
5. La educación socialista. La reforma del Artículo Tercero Constitucional. El magisterio y la educación socialista. Resistencia de los grupos opositores.
Bloque III

Bloque III. La escuela de la unidad nacional, 1940-1970

1. Ubicación histórica y características generales del periodo
2. La escuela de la unidad nacional: educar para la paz, la democracia y la justicia
Social
3. De la reforma del Artículo Tercero Constitucional al Plan de Once Años
. Las tendencias militar y deportiva de la educación física en las escuelas de educación básica.
5. Maestros: prácticas escolares y condiciones de trabajo. El Sindicato Nacional
De Trabajadores de la Educación y su impacto en el sistema educativo.


Bloque IV

En busca de la modernización educativa: las últimas tres
Décadas del siglo XX1. Ubicación histórica y características generales del periodo


1. Principales características de la educación básica en el último tercio del siglo XX.
2. La modernización de la educación básica
3. Los planteamientos de la educación física en los planes y programas de educación
Básica y la práctica docente durante las últimas tres décadas del siglo XX
4. Las escuelas formadoras de docentes en educación física.
5. Los maestros y la educación pública.

La Educación en el Desarrollo Histórico de México II

Maestros De la Licenciatura en Telesecundaria, estas serán  algunas de las Biografías que se estarna INVESTIGANDO  DURANTE EL BLOQUE I. 

OJO...SE VAN A IR BORRANDO DEL BLOGGER AQUELLAS CON LAS QUE YA SE TRABAJO. 


    (VISTO) Bazant, Mílada (1995), 

1. (VISTO)Arnaut, Alberto (1998), “

EDUCACIÓN_Y_REVOLUCION

3. (VISTO)

4. (VISTO)

5. Meneses Morales, Ernesto (1986), “La enseñanza, la federación y los municipios”, en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 184-189.

6. (1987), “Programa de Reformas Político-Sociales de la Revolución aprobado por la Soberana Convención Revolucionaria. Jojutla, Morelos, 18 de abril de 1916”, en Planes de la nación mexicana, vol. VII, México, Senado de la República/El Colegio de México, p. 354..

7. Ramírez, Rafael (1986), “El periodo constructivo del movimiento educacional de México surgido de la Revolución. Las escuelas rudimentarias”, en Concepción Jiménez Alarcón, Rafael Ramírez y la escuela rural mexicana, México, SEP/El Caballito, pp. 99-105.
8. (1985), “Decreto del 30 de mayo de 1911 que establece la creación de las Escuelas Rudimentarias”, en Guadalupe Monroy Huitrón, Política educativa de la revolución 1910-1940, México, SEP, pp.100-101.

COMO ELABORAR UN ANALIS DE LECTURA

Analisis De La Lectura QUE ES UN ANALISIS DE LECTURA: Es leer cada línea de una lectura, e interpretar cada palabra, definirla y adentra...