lunes, 29 de mayo de 2017

LOS TEMAS A EVALUAR




Propósitos generales del examen:


Con este examen se pretende que los estudiantes:


1. Conozcan y valoren el proceso de consolidación de los principios filosóficos y 
legales del sistema educativo nacional e identifiquen los principales cambios ocurridos 

en la profesión magisterial, el pensamiento pedagógico y las prácticas escolares
durante el siglo XX.
2. Conozcan las propuestas, ideas y experiencias sociales que han ejercido mayor 
influencia en la formación del sistema educativo nacional y en el desarrollo histórico 

de México.
3. Valoren los logros sociales obtenidos por el sistema educativo nacional en cuanto 
a alfabetización, expansión y mejoramiento de la educación primaria. Asimismo, 

reconozcan algunos retos que aún se requiere superar.
4. Valoren la importancia que tiene para los maestros de educación primaria el conocimiento 
de las transformaciones de la profesión magisterial para reconocerse 

como parte de una tradición educativa forjada históricamente.


  1. Los maestros en laRevolución (1910-1919)”, en Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994,
  2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, artículos 3°, 31, 123 y 14 (transitorio). (1998), “Debate de la sesión ordinaria sobre el artículo tercero constitucional celebrado el 13 de diciembre de 1916”, en Rafael Sánchez Vázquez, Derecho y educación, México, Porrúa, pp. 94-103.
  3. Las finalidades, la función social y la importancia de la educación de la niñez, los principios filosóficos y legales de la  educación pública.
  4. Los contenidos, los recursos didácticos y las prácticas educativas, del tipo de contenidos educativos predominantes, los recursos empleados y las prácticas escolares desarrolladas en distintas etapas, Particularmente por su importancia en la alfabetización de los niños y en la democratización de la enseñanza
  5. El pensamiento pedagógico mexicano, las propuestas que han influido en las concepciones pedagógicas y en las prácticas de los maestros de educación primaria, Los postulados de las escuelas rudimentarias, el pensamiento de Rafael Ramírez.
  6. “Educación y Revolución, 1910-1920” lo que permitirá explicar la importancia que tuvieron las escuelas rudimentarias para indígenas y campesinos, la situación del magisterio durante la Revolución y los cambios que la lucha armada produjo en la profesión docente, consecuencias generadas por la municipalización de las escuelas,  el origen de la Secretaría de Educación Pública.

Muy buenas tardes estimados maestros (as), con el fin de evaluar  los aprendizajes esperados y que hasta el momento se han  estudiados, les pro´proporciono una guía de estudio deseando sea de apoyo y sirva para su examen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMO ELABORAR UN ANALIS DE LECTURA

Analisis De La Lectura QUE ES UN ANALISIS DE LECTURA: Es leer cada línea de una lectura, e interpretar cada palabra, definirla y adentra...